General Antonio Nariño
(9/abr/1765 - 13/dic/1823)
Precursor de la Independencia de nuestra nación

Foto: Sala Independencia
Bogotano, hijo de españoles y el tercero de siete hermanos. Su niñez transcurrió, debido a su frágil estado de salud, en casa, donde aprendió francés y filosofía. Desde joven se dedicó al comercio de libros y era reconocido por su extensa biblioteca. A los 23 años de edad, Nariño asumió como alcalde de segundo voto en Santafé y, posteriormente, como tesorero de diezmos. En 1792 fundó la Imprenta Patriótica, donde tradujo los Derechos del Hombre y del Ciudadano, acción desafiante a la corona española que le costó una condena de 10 años en España, la confiscación de sus bienes y su destierro (1794); después de más de un año preso en Santafé, llegó a España, pero se fugó en Cádiz en 1796.
Tras buscar apoyo en Inglaterra y Francia para la Independencia, Nariño regresó a Santafé en 1797 y fue apresado nuevamente hasta 1803, saliendo bajo fianza por su precario estado de salud. Seis años después, por orden del Virrey Amar y Borbón, Nariño fue encarcelado de nuevo, enviado a Cartagena, y puesto en libertad en diciembre de 1810. Posteriormente, fue elegido como secretario del Congreso y fundó su famoso periódico La Bagatela (1811), desde donde criticaba el gobierno de Santafé y abogaba por la separación definitiva de la corona. Al año siguiente, Nariño se convirtió en el presidente de Cundinamarca, y entonces inició su defensa del centralismo como forma de gobierno de la nueva república, razón que lo llevó a enfrentarse con las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en la confrontación bélica entre centralistas y federalistas.
Como comandante del ejército de Cundinamarca, partió en 1813 a combatir a los realistas, al sur del territorio, a quienes venció en el Alto Palacé y Calibío (1814), pero fue derrotado en los ejidos de Pasto, donde estuvo preso por trece meses y luego fue enviado a España, donde estuvo recluido hasta 1820. Tras salir de cautiverio, en marzo, Nariño viajó de nuevo a Colombia y Bolívar lo nombró vicepresidente en 1821, pero en poco tiempo presentó su renuncia debido a su estado de salud. Después de un proceso judicial del que salió absuelto, Nariño se retiró a vivir a la Villa de Leyva en 1823, falleciendo en los primeros días del mes de diciembre.