Camilo Torres Tenorio
(22/nov/1766 - 5/oct/1816)
Abogado payanés, personaje clave durante la Primera República

Foto: Camilo Torres y Tenorio. Autor Anónimo, óleo sobre lienzo, 74,4 x 63,5 cm. En: Museo de la Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Museo/Coleccion/279717/
Torres nació en Popayán. Estudió en el Seminario de la ciudad, del cual egresó en 1788, posteriormente, se desplazó a Santafé, donde estudió en el Colegio del Rosario, obteniendo los grados de bachiller en derecho y doctor en 1790 y 1791, respectivamente. Torres luego se convirtió en catedrático y vicerrector del Colegio Mayor.
Tras la llegada al trono español de José Bonaparte en 1808, Torres manifestó su oposición al nuevo monarca y su apoyo a Fernando VII. Al año siguiente, publicó el texto Representación del Cabildo de Bogotá, Capital del Nuevo Reino de Granada a la Suprema Junta Central de España, en el año de 1809, también conocido como el "Memorial de Agravios", en este documento, Torres abogó por la igualdad de derechos políticos para los criollos, criticó la escasa presencia de representantes americanos en la Junta Central en España, así como el sistema educativo vigente y, también, reprochó la actitud de España en hacer caso omiso a los reclamos de los territorios del otro lado del océano.
Como uno de los firmantes del Acta de la Revolución del 20 de julio de 1810, Torres fue parte del movimiento independentista, siendo vocal secretario y, luego, miembro del Colegio Electoral de Cundinamarca en 1811. Torres también destacó por convertirse en el máximo representante del federalismo y esto le llevó a enfrentarse abiertamente, siendo presidente del presidente del Congreso de las Provincias Unidas, con Antonio Nariño, presidente del Estado de Cundinamarca, derivando así en el conflicto civil entre federalistas y centralistas.
Con la llegada de Pablo Morillo desde España, en el marco de la Reconquista de la Nueva Granada, Torres se desplazó a la aldea El Pital, en inmediaciones de Neiva, para protegerse, pero fue capturado por las tropas de Sámano en julio de 1816. En octubre fue juzgado por el Tribunal del Terror de Santafé y fue ejecutado el día 5, previa incautación de sus bienes.