Almirante-General José Padilla López
(19/mar/1778 - 22/oct/1828)
Primer Almirante de la República de Colombia

Foto: Sala Independencia
Natural de Riohacha, Padilla partió a los 14 años de su lugar natal para convertirse en mozo de cámara y luego enlistarse en la Real Armada Española. En el marco de las llamadas Guerras Napoleónicas, Padilla luchó del lado español en la Batalla de Trafalgar (1805), pero la derrota de la alianza franco-española le significó convertirse en prisionero de los ingleses, siendo posible su regreso a España hasta 1808.
Padilla hizo parte de los hechos de Getsemaní, en noviembre de 1811, en donde se abogó por la independencia absoluta de Cartagena. Como Alférez de Fragata, Padilla y sus hombres capturaron la fragata "Neptuno", su tripulación y material en 1815 en el Golfo de Morrosquillo, lo que le representó su ascenso a Comandante de Fragata. Tras la fallida defensa de Cartagena ante el asedio español, etapa inicial de la Reconquista de la Nueva Granada, Padilla huyó a Haití donde se reunió con Bolívar, quien planeaba entonces las futuras campañas sobre Venezuela y la Nueva Granada.
Después de varias acciones en Angostura y el Bajo Orinoco, Padilla alcanzó el grado de Comandante de las Fuerzas Sutiles del Orinoco. Posteriormente, sirvió bajo el mando del almirante Luis Brion, llevando a cabo, entre otras, la liberación de Santa Marta de la influencia realista en el combate de San Juan de Ciénaga. Comandando tropas patriotas, el Capitán de Navío Padilla inició en 1821 el sitio de Cartagena, que finalizó con la rendición, ocupación y liberación de la plaza; por estas acciones, fue nombrado Comandante del Tercer Departamento de Marina, con jurisdicción sobre las costas de Riohacha, Santa Marta, Cartagena y el Atrato. Al año siguiente, Padilla comenzó la campaña de Maracaibo, que culminó con la conocida batalla homónima en julio de 1823, consolidando la Independencia de Venezuela; para entonces, ostentaba el doble grado de Contraalmirante y General de Brigada.
En 1825, Padilla fue elegido miembro del Colegio Electoral de la Provincia de Cartagena y al año siguiente viajó a Bogotá a ocupar su curul en el Senado. Como partidario de los constitucionalistas liderados por Francisco de Paula Santander, en abril de 1828, fue acusado de insubordinación y rebelión, por un antiguo adversario suyo, el general Mariano Montilla. Conducido a prisión en Bogotá en mayo, Padilla permaneció en prisión hasta ser liberado por los conspiradores que ese mismo septiembre intentaron acabar con la vida de Simón Bolívar. Padilla, ajeno al atentado en contra de Bolívar, fue apresado de nuevo, juzgado y sentenciado a muerte, siendo fusilado en la Plaza de la Constitución (hoy Plaza de Bolívar) el 22 de octubre de 1828.