General Simón Bolívar Palacios
(24/jul/1783 - 17/dic/1830)

Foto: Casa Museo Quinta de Bolívar. Disponible en: https://www.quintadebolivar.gov.co/quienes-somos/Paginas/Sim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar.aspx
Caraqueño de nacimiento, Bolívar perteneció a una acaudalada familia, latifundista y esclavista. Después de quedar huérfano de padre y madre a los dos años y nueve años de edad, respectivamente, Bolívar estuvo bajo el cuidado de su abuelo Feliciano Palacios y de su tío Carlos Palacios. Aún cuando su educación formal fue mínima, de la mano de sus maestros y de sus viajes a Europa, entró en contacto con las ideas ilustradas. En 1799 partió a Madrid, donde conoció a María Teresa Rodríguez, con quien se casó en 1802. Tras la muerte de su esposa en Venezuela, unos meses después de la ceremonia, Bolívar regresó a Europa, relacionándose con la sociedad de la época.
En 1807 retornó a Suramérica y desde 1811 tomó parte en la liberación del continente, nombrado coronel y sirviendo bajo el mando de Francisco de Miranda. En 1812 salió de Cartagena en una campaña que le permitió limpiar las riberas del Río Magdalena, posteriormente, entre mayo y agosto de 1813 liberó a Venezuela, pero tuvo que huir tras la retoma realista al año siguiente. Entonces, se enfocó en la libertad de la Nueva Granada. Desde las Antillas escribió la Carta de Jamaica, donde hizo un llamado a la unión de las naciones americanas.
Solo hasta 1817 Bolívar emprendió nuevamente su camino para la recuperación del territorio americano, estableciendo contacto con el líder venezolano José Antonio Páez y el colombiano Francisco de Paula Santander; este último había organizado un pequeño ejército que luego liberaría la mitad del sur del continente. En 1819, Bolívar y su estado mayor dieron inicio a la Campaña Libertadora, con apoyo de algunos miles de hombres y la Legión Británica.
La empresa militar de Bolívar llevó la victoria y la libertad desde el Pantano de Vargas (1819) hasta Ayacucho (1824). Habiendo sido elegido presidente en septiembre de 1819, delegó las funciones gubernamentales al general Santander, mientras continuó al norte y luego al sur, luchando contra las tropas realistas. Como libertador, Bolívar expidió la constitución de Bolivia (1826), estado nombrado en su honor, documento que, entre otros, lo proclamó como presidente vitalicio.
De los varios atentados que se cometieron en su contra, destaca el de septiembre de 1828, tramado por sus opositores políticos, que sumaban cada vez hombres. Desde entonces, combatió los intentos separatistas de Venezuela y Ecuador. Lentamente, el sueño de la unión americana se desmoronaba, su antiguo subordinado el general Córdova, se rebeló en su contra, Paéz finalmente declaró la Independencia de Venezuela, Santander fue vinculado a su intento de asesinato y Sucre, su único posible sucesor, también fue asesinado.
Bolívar se retiró a Santa Marta, donde falleció en 1830.